Company Town

Company Town

JULIO 1983

JULIO 1983

En julio de 1983, sin la obtención de nuevos acuerdos, el Ministerio dio por cerradas las negociaciones, aprobándose el Decreto 1853/1983 de 6 de julio en que se opta por modernizar los TBC de Avilés y Ansio, no contemplando inversiones para la cabecera de Sagunto, que es cerrada finalmente en octubre de 1984.

NOVIEMBRE 1981

NOVIEMBRE 1981

En busca de una salida a una crisis que no dejaba de agravarse, la Comisión solicita en noviembre de 1981 un informe técnico a la Kawasaki Steel Corporation (informe que a su vez, fue fuente de nuevas y numerosas polémicas ) trasladándose de esta manera la problemática al primer Gobierno del PSOE. El nuevo Ministerio de Industria y Energía, basándose en algunas de las propuestas del informe Kawasaki, presentó un nuevo plan de reconversión después de establecer nuevas previsiones de demanda y un límite de capacidad productiva de 7 millones de toneladas toda la siderurgia integral española, que podía ser alcanzada en las instalaciones de Asturias y Vizcaya, dejando a la planta de Sagunto sin nuevas inversiones y sin ningún tipo de referente a los informes. Los sindicatos se opusieron al nuevo Plan.

MAYO 1981

MAYO 1981

Aunque las reducciones de plantilla y las limitaciones salariales se llevaron a pie de la letra, no sucedió lo mismo con los costes financieros que descendieron muy tímidamente, con lo cual aumentaron las pérdidas. Las inversiones complementarias se produjeron a un ritmo muy lento y las inversiones básicas (sobre todo el Tren de Bandas en caliente) se colocaron en el centro de una importante polémica que paralizó la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos. Esta situación, unida a la incapacidad del Gobierno para estimular el incremento del consumo de acero, hacen que este intento de reconversión entre vía muerta.

MAYO 1981

MAYO 1981

Con el primer gobierno de la democracia se acomete un intento de reestructuración del sector mediante los Acuerdos de Mayo de 1981 que pretendían aumentar la productividad reduciendo las cargas financieras, reduciendo los costes laborales, mejorando la calidad de los productos, diversificando la producción e intercambiando productos entre las diferentes empresas nacionales ( ‘Altos Hornos del Mediterráneo’, ‘Altos Hornos de Vizcaya’ y ‘Ensidesa’). Los acuerdos se traducen en una serie de inversiones básicas (dos nuevas acerías para sustituir algunas obsoletas, instalación de coladas continuas hasta lograr que el 70% del acero fabricado lo sea por este sistema, un nuevo tren de bandas en caliente que permita alimentar el tren en frío de Sagunto) que deberían iniciarse en el bienio 1981-1982, y una serie de inversiones complementarias que deberían estar concluidas en 1983.

JULIO 1979

JULIO 1979

Graves discrepancias salariales: huelgas y manifestaciones.

DICIEMBRE 1978

DICIEMBRE 1978

‘Altos Hornos del Mediterráneo’ es nacionalizada y se integra al INI (Instituto Nacional de Industria).

JULIO 1976

JULIO 1976

Comienza a funcionar el tren de bandas en frío d’AHM, única fase de la IV Planta que reúne a finalitzarse debido a la crisis siderúrgica mundial.

JULIO 1974

JULIO 1974

AHM absorbe la fábrica de Sagunto de AHV. Se alcanza el máximo histórico en la producción de acero (675.000 Tm), con 1.000 trabajadores menos que en 1965.

JUNIO 1971

JUNIO 1971

Se acuerda por Decreto-Ley la instalación en Sagunto de «La IV Planta Siderúrgica Integral», proyecto que el Gobierno había puesto en marcha debido a unas importantes previsiones de demanda interior siderúrgica, que luego se mostraron erróneas. Se adjudica a AHM-SA, constituida con acciones mayoritarias de AHV, la construcción y explotación de la IV Planta.

ENERO 1965

ENERO 1965

La plantilla se ha reducido en 1.000 obreros en relación los máximos de 1955-57. US. Steel adquiere un 25% del capital de AHV. Esta participación junto con la ayuda estatal se traducen en una serie de inversiones que pretenden duplicar la producción, es el llamado ‘Plan Sagunto’. Por la fuerte demanda siderúrgica mundial, el gobierno español manifiesta su intención de impulsar el sector siderúrgico con la construcción de la IV Planta Siderúrgica Integral.

ENERO 1961

ENERO 1961

Se consigue el jornal de 3.000 pesetas para todos los trabajadores como consecuencia de un movimiento obrero que consigue paralizar toda la fábrica. A partir de este año las huelgas serán frecuentes.

DICIEMBRE 1958

DICIEMBRE 1958

Se logra una producción de 250.000 toneladas que tardará 10 años en superarse.

Se inicia la aplicación del Plan de Bedaux, de técnicas de racionalización del trabajo; el número de trabajadores comienza a bajar, pero la productividad aumenta, ya que las cifras de producción se mantienen.

El Plan de Bedaux y sus efectos sobre los obreros contribuyen al descontento de los trabajadores, dentro del marco del Plan de Estabilización en España: se constituye un movimiento de huelgas que será intermitente desde ese momento.

DICIEMBRE 1957

DICIEMBRE 1957

Se alcanza la cota máxima de ocupación de la fábrica en toda su historia: 6.272 trabajadores.

MARZO 1954

MARZO 1954

Se realizan las primeras inversiones productivas de AHV en la factoría de Puerto de Sagunto: tres nuevas baterías de coque; amplía el parque de carbones; comienza la construcción de tres Hornos Siemens, dos Hornos de Fundición y los nuevos Talleres Generales. Además, se inaugura el Horno Alto nº 3.

FEBRERO 1941

FEBRERO 1941

Se restablece el suministro de mineral en el Puerto de Sagunto tras reconstruirse el ferrocarril.

Se enciende el ‘Horno Alto número 2’ el 27 de febrero.

JULIO 1940. Aumenta la actividad en la acería.

JULIO 1940. Aumenta la actividad en la acería.

Acuerdo de absorción por parte de AHV de las 130.000 acciones de CSM a cambio de una nueva emisión de 27.444 acciones de AHV con destino a los accionistas de CSM. El 31 de diciembre, la CSM ya es propiedad de AHV.

JULIO 1939

JULIO 1939

Después de la entrada de las tropas de Franco en Bilbao el gobierno de Burgos se incauta de todos los bienes de Ramón de la Sota y además le ponen una multa de 100 millones de pesetas debido a su afiliación y ayuda económica al Partido nacionalista Vasco (PNV).

ABRIL 1938

ABRIL 1938

Después de llegar al Mediterráneo las tropas franquistas intensifican los bombardeos aéreos sobre las localidades industriales. Las instalaciones más bombardeadas son las del Puerto de Sagunto (11 ataques aéreos).

+INFO

ABRIL 1937

ABRIL 1937

La Siderúrgica, queda reducida a los Hornos de Acero (utilizando cargas frías y no hierro líquido) y los trenes de laminación. Funciona como Fábrica nº 15 de la Subsecretaría de armamento.

AGOSTO 1936

AGOSTO 1936

Muere en Bilbao a los 79 años Ramón de la Sota y Llano.

JULIO 1932

JULIO 1932

La empresa decide el cierre total de la fábrica para julio, despidiendo 1.100 obreros; continúan todavía 600 trabajadores del taller de calderería.

ABRIL 1932

ABRIL 1932

La crisis europea de la siderurgia en 1932 paraliza la explotación provoca el cierre de instalaciones, con sus secuelas d’acomiadaments y huelgas.

  • Son paradas la Batería de Coque y el Horno Alto nº 1.
  • Se detiene el trabajo en las minas de Ojos Negros-Setiles.
FEBRERO 1930

FEBRERO 1930

Primera gran huelga, que afecta prácticamente toda la plantilla (más de 4.000 trabajadores); La directiva de la empresa clausura los locales del Sindicato Metalúrgico y Siderúrgico.

JUNIO 1926

JUNIO 1926

Arranca el Horno Alto número 2.

ENERO 1923

ENERO 1923

El Horno Alto número 1, da su primera colada.

AGOSTO 1917

AGOSTO 1917

Se constituye la Sociedad «Compañía Siderúrgica del Mediterráneo» (C.S.M.), con domicilio social en Bilbao y son nombrados gerentes Ramón de la Sota y Luís María Aznar. El objeto social de la CSM es ‘construir y explotar en Sagunto un establecimiento siderúrgico para la fabricación y elaboración de hierros y aceros, y las demás operaciones que sean necesarias para el desarrollo de dicho objeto’.

ABRIL 1917

ABRIL 1917

Llega a Bilbao el proyecto del nuevo establecimiento siderúrgico que se instalará en el Puerto de Sagunto, realizado por el ingeniero norteamericano Frank C. Roberts.

MARZO 1909

MARZO 1909

Se inaugura el embarcadero en la playa de Sagunto, con 515 metros de dique-escollera y 130 de muelle.

JULIO 1907

JULIO 1907

LLega a Sagunto el primer tren minero del ferrocarril de la ‘Compañía Minera Sierra Menera’ (CMSM) con 15 vagonetas que llevan 3.000 toneladas de mineral.

ENERO 1907

ENERO 1907

Zarpa de Sagunto el barco de vapor Gorbea-Mendi con 4.200 toneladas de mineral de hierro con destino a Maryport (Inglaterra); este mineral había estattraslladat por ferrocarril de la Compañía Central de Aragón.

AGOSTO 1902

AGOSTO 1902

Una Real Orden autoriza la construcción de un embarcadero de mineral en la playa de Sagunto y la ocupación de terrenos de la playa con una longitud de 400 metros a cada lado de este.

ENERO 1902

ENERO 1902

Las Cortes Españolas aprueban la concesión del ferrocarril Ojos Negros-Sagunto, sin ningún tipo de subvención estatal.

SEPTIEMBRE 1900

SEPTIEMBRE 1900

Se constituye legalmente la Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM). Sus gerentes son Ramón de la Sota y Eduardo Aznar.

AGOSTO 1900

AGOSTO 1900

Ramón de la Sota y Eduardo Aznar de la Sota acuerdan con Cosme Etxevarrieta, propietario de las minas de Ojos Negros – Setiles (Sierra Menera), el arrendamiento de estas por el término de 60 años, prorrogables.

Textos extraídos del cuaderno didáctico «El Centenari del Port a l’Escola» (2002), del grupo del CEFIRE de Sagunt CONTRAST (Antonio Ortiz López, José María Prats Escriche, Joan Costa Sanz, Juan José González Pla y Ciriaco Galán López)