Horno Alto Nº 2
horno alto nº 2
El Nacimiento
Su construcción comenzó en 1922, obteniendo su primera colada de hierro el 26 de junio de 1926, que formada por mineral de hierro, carbón de coque y caliza, suponía el paso previo a la obtención del acero. Su funcionamiento fue intermitente a tenor de las coyunturas históricas y empresariales. La crisis económica de 1929 conllevó la parada del Horno Alto nº2 en 1930, permaneciendo en esta situación hasta 1941, cuando entró de nuevo en funcionamiento. En 1961 fue derribado y reconstruido desde los cimientos, manteniendo su actividad hasta 1984. Su vida productiva finalizó el 24 de marzo de 1984 con la última colada y su apagado, siendo el único de los tres hornos altos que sobrevivió al desmantelamiento y derribo de la siderurgia.
La rehabilitación del Horno Alto nº2 comenzó en el año 1998 con el objeto de comprender su construcción y funcionamiento. En el año 2012, la rehabilitación firmada por los arquitectos Carmel Gradolí, Arturo Sanz y Luis Francisco Herrero, recibió el premio Europa Nostra.
El horno alto nº 2 tiene 64’20 metros de altura y de su originaria estructura se han conservado los cimientos, el crisol, las cajas de refrigeración, las pasarelas de acceso a la boca del tragante, el tubo anular de aire , las toberas y los tubos pantalón de evacuación de humos y gases. El plano inclinado de carga y los puentes grúa fueron reconstruidos en la rehabilitación.

Metros de Altura
construido
Reconstrucción
rehabilitación
premio Europa Nostra
Funcionamiento
Horno Alto
El horno alto es un tipo de horno metalúrgico cuyo funcionamiento se basa en la fusión para producir metales industriales, generalmente hierro. En un horno alto, el combustible (carbón de cok), el mineral de hierro y las fundentes (calizas) se introducen de manera continua por el tragante, a la vez que una fuerte corriente de aire, suministrada por las soplantes y calentada en las estufas, se inyecta en el crisol del horno a través de una serie de tuberías denominadas toberas; de esta forma, las reacciones químicas tienen lugar por todo el horno a medida que el material se mueve en sentido descendente. Los productos finales son metales fundidos y fases de escoria que se vacían por los agujeros de colada y gases de escape que tras ser depurados, serán consumidos de nuevo para calentar el horno.

Visita el Horno Alto nº 2 y la Nave Almacén de Efectos y Repuestos
Rehabilitación Horno Alto nº 2
La singularidad del horno alto como resto industrial procede tanto de su especificidad como elemento que hace posible la industria siderúrgica (en el que el ingenio humano muestra su capacidad para dominar la naturaleza) como de aquéllos valores propios que hacen deseable su conservación: su carácter conmemorativo de un etapa industrial ya histórica, su potencial didáctico y, por supuesto, su poderosa imagen.
Esta singularidad determina las posibilidades de la intervención: el horno alto no es un contenedor al que se pueda implantar un nuevo uso más o menos adecuado a sus características espaciales y a su destino original, sino una máquina enorme, un artefacto que se ha construido y modificado con unos medios, una finalidad y, sobre todo, una actitud muy distinta a la que hoy nos anima a conservarlo.
El Horno Alto nº 2 es el elemento conservado más interesante de una industria que determinó la creación de todo un núcleo de población, una ciudad en que la trama urbana y social dependen completamente de la factoría de Altos Hornos del Mediterráneo. Su cierre en 1984, tras más de sesenta años de funcionamiento, y la demolición de la práctica totalidad de sus elementos, suponen una ruptura traumática con el pasado determinando una crisis humana y urbanística en la que desaparece el referente más importante de la población y en la que los restos conservados, con un aspecto decrépito cuando no ruinoso, apenas pueden transmitir su carga significativa.
En esta situación, la actuación en el Horno Alto nº2 tiene la responsabilidad de restituir como elemento cultural un pasado del que es casi el único nexo de unión.
Para ello, la actuación ejecutada contemplaba los siguientes aspectos:
* La consolidación estructural del horno, una torre metálica de 64 m de altura que, durante más de trece años, ha estado abandonada y sin mantenimiento en un entorno marino agresivo.
* La recuperación de su imagen, acometiendo una actuación optimista que ha devuelto al horno el aspecto que tenía después de una de sus periódicas reconstrucciones, cuando quedaba listo para acometer una nueva campaña de funcionamiento.
* Su habilitación funcional, de carácter esencialmente didáctico, haciendo visitable desde su entorno inmediato hasta su interior y creando un recorrido que permite acceder hasta sus niveles más altos. Para potenciar este carácter didáctico, se ha edificado un pabellón de recepción, dotado de medios audiovisuales, donde, previo a la visita y mediante la restitución virtual de los elementos desaparecidos, se peude interpretar la posición de un Horno Alto en el proceso siderúrgico y comprender su propio funcionamiento como máquina productora de arrabio.
Instalaciones Complementarias
- Sistema de refrigeración: cajas de cobre empotradas directamente en el ladrillo refractario de la cuba que refrigeraban la parte exterior del horno mediante agua de mar.
- Ladrillo refractario: variedad de ladrillo de baja conductividad térmica, que permite que se emplee como aislante.
- Plano inclinado: estructura de dos vías por las que se desplazaban alternativamente los skips que subían la carga de mineral, cok y fundentes.
- Silos: instalación donde se depositaban los materiales de carga.
- Perforadora: máquina para taladrar la piquera que realiza un agujero de 60 mm. de diámetro.
- Cañón tapapiqueras: máquina empleada para tapar la piquera una vez finalizaba la colada de arrabio. Inyectaba bolas de arcilla con galipó (alquitrán, cok molido y arena).
- Soplantes: máquinas que suministran el aire necesario para la reducción de los minerales en el horno alto.
- Estufas Cowper: elementos de forma cilíndrica de unos 30 metros de altura y 6 metros de diámetro construidas con cilindros de chapa de acero y revestidas en su interior con ladrillo refractario. Su función es calentar el aire que se inyecta en el horno alto.
- Tubo anular: tubo que rodea el horno alto por encima de la plataforma de trabajo y conduce el aire caliente (1000 ºC) desde las estufas.
- Toberas: tuberías que inyectan en el crisol el aire caliente procedente del tubo anular.
Instalaciones Complementarias
- Sistema de refrigeración: cajas de cobre empotradas directamente en el ladrillo refractario de la cuba que refrigeraban la parte exterior del horno mediante agua de mar.
- Ladrillo refractario: variedad de ladrillo de baja conductividad térmica, que permite que se emplee como aislante.
- Plano inclinado: estructura de dos vías por las que se desplazaban alternativamente los skips que subían la carga de mineral, cok y fundentes.
- Silos: instalación donde se depositaban los materiales de carga.
- Perforadora: máquina para taladrar la piquera que realiza un agujero de 60 mm. de diámetro.
- Cañón tapapiqueras: máquina empleada para tapar la piquera una vez finalizaba la colada de arrabio. Inyectaba bolas de arcilla con galipó (alquitrán, cok molido y arena).
- Soplantes: máquinas que suministran el aire necesario para la reducción de los minerales en el horno alto.
- Estufas Cowper: elementos de forma cilíndrica de unos 30 metros de altura y 6 metros de diámetro construidas con cilindros de chapa de acero y revestidas en su interior con ladrillo refractario. Su función es calentar el aire que se inyecta en el horno alto.
- Tubo anular: tubo que rodea el horno alto por encima de la plataforma de trabajo y conduce el aire caliente (1000 ºC) desde las estufas.
- Toberas: tuberías que inyectan en el crisol el aire caliente procedente del tubo anular.
Fototeca Archivo Municipal de Sagunto. Fondo Industrial
Reparación Horno Alto nº2
Horno Alto
Reparación Horno Alto nº2
Horno Alto
Horno Alto 1 y 2
Horno Alto
Horno Alto nº2. Reconstrucción 1962
Horno Alto